Muchos se preguntan porque cae su tráfico y que hay que hacer para posicionar en los motores de la IA (ChatGPT, Claude, Perplexity, etc) para recuperarlo. Sobre todo viendo noticias como esta de Techcrunch, sobre el origen del tráfico hacia las webs:
“El tráfico referido desde plataformas de IA creció un 357% interanual en junio de 2025, alcanzando 1.130 millones de visitas.”
¿Suena impresionante el crecimiento de la IA? Sí. ¿Es esperable? Pues también, y además muy lógico. Porque la IA aún está naciendo como canal de tráfico y tiene todo por delante para crecer.
Pero como dicen los periodistas, la noticia no puede ser que un perro mordió a un hombre, sino más bien que un hombre mordió a un perro. Analicemos por tanto con más profundidad los datos y veamos que nos encontramos:
El tráfico desde Google ha empezado a caer.
De 12.000 millones en junio de 2024 a 11.200 millones en junio de 2025.
Una bajada del 6,7%.
¿“Solo” un 6,7%? Comparado con el 357% de la IA no parece mucho, pero si lo miramos en en cifras absolutas, son 800 millones de visitas menos desde el mayor motor de tráfico del planeta. Y lo que es peor: es una caída estructural, no coyuntural.
Pero, ¿Por qué cae el tráfico desde Google?
No es (solo) por ChatGPT o Perplexity. Es por el propio modelo actual de Google, que ha empezado a “canibalizar” el contenido de los sitios en su propia página de resultados, con los llamados “AI Overviews” que ofrecen al usuario respuestas completas directamente en la parrilla de resultado, lo que evita al usuario la necesidad de hacer clic.
Es de puro sentido común, aunque hay estudios que lo demuestran, por mucho que Google se empeñe en decir que no:
Si la respuesta a lo que busco la tengo sin necesidad de salir de Google, lo normal es que se produzca un crecimiento masivo de lo que se conoce como las “zero-click searches”. Es decir, busco, encuentro la solución en el mismo Google y no hago click hacia ninguna web:
En EE.UU., pasaron del 56% al 69% en el último año.
Es decir, casi 7 de cada 10 búsquedas no generan visitas a ninguna web.
¿Que implicaciones tiene esto para tu negocio ?
El problema es que todo lo que se sabe sobre como posicionarse en los motores de IA todavía es muy especulativo. Pero los datos (y el sentido común) no engañan. Es momento de replantearse la estrategia de adquisición de tráfico:
¿Cómo aprovechar el crecimiento de ChatGPT y otras IAs como nuevos canales de distribución?
¿Cómo dejar de depender ciegamente de Google, que ahora juega en contra del ecosistema que construyó?
¿Cómo medir el impacto de los “zero-click” y proteger la visibilidad de tu marca
¿Estamos preparado para un mundo post-Google?
Si tu estrategia de marketing está basada en contenido, es momento de detenerse a pensar cómo vas a enfocarla de ahora en adelante. Porque Google ya no va a ayudarte tanto como antes con tus artículos, guías o comparativas. Aunque quizás los motores de IA sí lo hagan.
Y aquí entra en juego un nuevo concepto: AEO – Answer Engine Optimization.
Un complemento al SEO clásico, centrado en cómo posicionar tu contenido en los motores de respuesta como ChatGPT, Perplexity o Gemini.
Todo lo que valía hasta ahora está cambiando de forma acelerada. El contenido sigue siendo clave, pero hay que entender cómo se consume y desde dónde se accede. Y quienes se adapten primero, volverán a ganar visibilidad. Esta vez, en una nueva generación de motores de búsqueda que le van a plantar cara de verdad a Google.
🔜 En breve hablaremos de AEO y cómo preparar tu web para esta nueva era en la creación de contenidos para la IA.