¿Conoces la diferencia entre chatGPT4 y el nuevo modelo de OpenAI O1?
No es una simple evolución. Es un cambio hacia la superación del razonamiento humano
Con tanta noticia sobre nuevas capacidades y soluciones de Inteligencia Artificial, empiezan a relativizarse muchas de ellas; pero todavía hay algunas que son realmente significativas y que pasan a veces medio desapercibidas entre todo el ruido mediático actual.
Una de ellas es el lanzamiento hace apenas 2-3 semanas del modelo O1 de OpenAI. Y phoy quiero profundizar en este lanzamiento para los que no seguís con detalle la evolución de los LLM (te recuerdo que tienes nuestro diccionario de IA para comprender estos términos).
Con el modelo O1 Open AI ha iniciado la segunda fase de su hoja de ruta, ya que suponen un salto evolutivo en la IA, cuyo objetivo va más allá de la simple generación de texto: busca proporcionar a los ordenadores la capacidad de razonar de manera similar a los humanos.
La transformación de la IA: de GPT a O1
Hasta ahora, los modelos GPT han sido impresionantes, revolucionando el procesamiento de lenguaje natural al aprender de billones de palabras. Y revolucionar nuestra forma de resolver problemas simples (escribir un email). Sin embargo, tienen una limitación: responden inmediatamente, sin detenerse a "pensar". Este enfoque tan rápido conduce en ocasiones a respuestas incorrectas o imprecisas, especialmente en tareas complejas como resolver problemas matemáticos o escribir código de programación.
El problema del razonamiento instantáneo
Los modelos anteriores, como GPT-3 y GPT-4, generaban respuestas sin realizar un razonamiento profundo. Este proceso de respuesta instantánea es efectivo para preguntas simples (o relativamente simples), pero fallan en desafíos más complicados. Aquí es donde surge la pregunta clave: ¿Cómo se hace para que "piense" antes de responder?
El nacimiento del Modelo O1: pensar paso a paso
Con el modelo O1, OpenAI ha dado un paso importante hacia una IA más reflexiva. Uno de los avances más importantes introducidos es el concepto de "Chain of Thought" o "Cadena de Pensamiento". Esta técnica permite que la IA no se limite a dar una respuesta inmediata, sino que genere una serie de pasos lógicos antes de emitir una respuesta. Así, en lugar de basarse únicamente en la cantidad de datos procesados, la IA comienza a razonar de forma más similar a cómo lo haría un humano.
El Poder del Auto-Razonamiento
O1 no solo se basa en este razonamiento paso a paso, sino que también implementa técnicas avanzadas como el aprendizaje por refuerzo. En este caso, la IA no solo evalúa si la respuesta final es correcta, sino que también valida cada paso del proceso de razonamiento. Este enfoque, inspirado en un estudio llamado "Self-Reasoner", permite que la IA aprenda de sus propios errores y mejore iterativamente.
¿Cómo funciona el Aprendizaje por Refuerzo en O1?
El aprendizaje por refuerzo es una técnica que se ha utilizado tradicionalmente en juegos y simulaciones, como en el caso de AlphaGo, la IA que dominó el juego de Go superando incluso a los mejores jugadores humanos. Esta técnica se aplica ahora al modelo O1, permitiéndole explorar diversas posibilidades y optimizar su razonamiento basándose en recompensas y castigos.
Ejemplos prácticos: ¿Qué hace a O1 tan avanzado?
Los resultados obtenidos con O1 son mucho mejores que los modelos anteriores:
En competencias matemáticas avanzadas, donde GPT-4 solo podía resolver el 13% de los problemas, O1 alcanzó un 83%.
En programación, O1 superó a modelos como AlphaCode2 de Google, logrando un 89% de aciertos.
En la Chatbot Arena, (donde se baten el cobre todos los modelos) O1 se posicionó en primer lugar, mostrando un rendimiento significativamente mejor que sus predecesores.
Estos ejemplos destacan el potencial de O1, especialmente en tareas que requieren un pensamiento estructurado y profundo.
El Futuro de la IA: más tiempo, mejores soluciones
Uno de los aspectos más destacable del modelo O1 es su capacidad para mejorar con el tiempo que le dedica a “pensar”. A diferencia de los modelos anteriores que respondían de inmediato, O1 puede generar múltiples cadenas de razonamiento en paralelo y luego seleccionar la mejor de ellas. Este proceso puede tomar más tiempo, pero el resultado es una solución más precisa y de mayor calidad.
Si te preguntas para que esto puede ser útil, te pongo un ejemplo muy sencillo: piensa en el desarrollo de un medicamento. ¿Cuánto tiempo le darías a la IA para que obtuviese la mejor composición química para atacar un tipo de cáncer determinado?
Nos tendremos que acostumbrar a no tener respuestas automáticas y dejar a nuestra IA trabajar durante horas, días o semanas, dependiendo de lo que queramos obtener de ella. Se abre una (otra) nueva era en la Inteligencia Artificial.
¿Es O1 todo el futuro de la IA?
A pesar de sus impresionantes avances, O1 no es un producto definitivo, sino una línea de investigación que promete revolucionar la IA en el futuro cercano. Como dijo el CEO de OpenAI, Sam Altman, este lanzamiento se parece más a los primeros días de GPT-2, donde las capacidades eran prometedoras pero aún en evolución.
Con el lanzamiento de O1, OpenAI está sentando las bases para una nueva era de inteligencia artificial. Una era donde las máquinas no solo podrán generar texto, sino también razonar y resolver problemas complejos de manera más eficiente que los humanos. Este avance promete ser una herramienta de valor incalculable para ingenieros, investigadores, matemáticos, programadores y en general científicos de cualquier ámbito.
¿Estás listo para el futuro de la IA? Si no lo estás, deberías. Y si te ha parecido interesante este post, no olvides compartirlo 😉